Como conclusión de
este trabajo formativo, podemos recalcar que mediante la literatura prehispánica se
pueden identificar las similitudes entre las diferentes culturas prehispánicas,
pero también podemos identificar que las
diferencias entre ellas no eran muy significativas pero que ellos creían que
sus costumbres, creencias, tradiciones, si lo eran de las demás. Por otro lado
podemos destacar que las obras leídas nos hablan en gran manera del origen del
hombre, los dioses y el mundo, así como también del sufrimiento y dolor que en aquella
época se vivía. También se puede sobresaltar que durante el desarrollo de este
trabajo, logramos entender más acerca de
la manera en que los prehispánicos veían el mundo, y así poder identificar los
cambios que se han experimentado en la actualidad y como la mente y cultura del
ser humano ha cambiado, habiendo así un cambio radical en el desarrollo del ser
humano y las creencias que poseían, ya que estas no son las mismas de hoy en día,
por lo cual nuestro trabajo nos ayudó a reconocer y conocer un poco más sobre
la historia del mundo y los distintos cambios que esta ha experimentado.
viernes, 24 de enero de 2014
Cuadro Comparativo
Similitudes.
|
Diferencias.
|
·
Las creencias de las culturas eran politeístas ya
que creen en varios dioses no solo en uno.
·
Lengua prehispánica, ellos tenían sus propios
lenguajes algunos ya casi extintos.
·
Creación del mundo, la mayoría de las obras
tratantes de la época prehispánica hablan sobre la creación del mundo.
·
Creación del hombre, es otro de los temas
principales de las obras prehispánicas.
·
Relaciona todo con la naturaleza, ellos tenían
como creencia que la naturaleza era algo principal en sus vidas.
·
Sus autores son todos anónimos.
·
Hablan de sus tradiciones y también de sus
culturas.
·
Hablaban de sus guerras.
·
La mayoría de obras prehispánicas habla de dolor
y sufrimiento.
|
·
Aunque los libros son con referente a mismas
tradiciones no comparten la misma cultura.
·
Las maneras de cómo plantean la creación del
hombre es diferente.
·
Su cosmovisión es diferente ya que no proyectaban
las mismas cosas.
·
Las obras tienen diferentes temáticas así como la
del popol vuh habla de la creación del humano por parte de los dioses,
Ollantay habla de un guerrero que quiere a la hija del rey.
·
Chilam balam habla sobre tratamientos médicos y
curaciones naturales asi como habla de las posibles causas del fin.
|
Chilam Balam
Este
libro trata acerca de los linajes de las poblaciones mayas que existieron en
tiempos prehispánicos, se dice que este libro está dividido en varias partes
pero este libro en especial es el más amplio en conocimiento y en explicaciones
básicas, en resumen el libro se supo9ne que está escrito por varios sacerdotes
los cuales trataron de escribir para un futuro las visiones las cuales se
podrían realizar , también habla de los
linajes de la sociedad, de la cultura al igual de sus curaciones medicas
naturales las cuales traen escritas cuáles eran sus medicamentos y las
instrucciones al igual que los materiales que necesitaban para que las
curaciones fueran realizadas.
Este
libro también habla de los infiernos de los mayas, al igual que de sus
profecías, tiene principalmente historias de cómo se extendieron al igual que
su esencial contenido sobre la cronología y de sus historias.
También
es conocido como el Libro profético, en donde los antiguos sacerdotes hacen sus
predicciones, y se explican los métodos del calendario maya. Contiene la Rueda
Profética de los años de una Katún, habla al igual de su astrología, tiene predicciones
por meses.
El Rabinal Achí
Es una obra
que trata acerca de la rivalidad de dos grupos, el grupo del Varón de Rabinal y
el grupo del Varón de los Queche, la historia comienza cuando por 260 días y
260 noches el Varón de los Queche ataca a los del Rabinal logrando hacer una
gran manifestación, con esto el Varón de los Queche logro capturar a Jefe
Cinco-Lluvia, jefe de la cuidad de Rabinal. El Varón de Rabinal peleando logra
rescatar a su gente pero no pudo lograr capturar al Varón de los Queche ya que
este escapo a las montañas y valles, pero el Varón de Rabinal va a buscarlo y
de igual forma hace el Varón de los Queche ya que su fin era que tributaran a
los Queche, el Varón de Rabinal amerita a su enemigo como un águila
presintiendo el encuentro con su adversario, y el encuentro llega, ambos se
enfrentan, el Varón de Rabinal logra agarrar prisionero al Varón de los Queche,
advirtiéndole que lo iba a derrotar y le pregunta que donde están sus montañas
y valles y que de donde el salió, a los que contesta el Varón de los Queche que
a quien iba a declarar todo eso, el Varón de los Queche le pregunta que si el
es su hermano que imitaba los sonidos de un jaguar y luego de un dialogo entre
ellos, el Varón de los Queche es capturado por el Varón Rabinal.
Luego de
ser capturado el Varón de los Queche, se le empieza a hacer un interrogatorio a
él, el Varón de los Queche intentaba engañar al Rabinal Achí y estaba
intentando ocultar sus orígenes para así poder ser libre, sin embargo ya sabían
su origen y era un guerrero de los Queche, luego el Varón de Rabinal lleva al
Varón de los Queche frente a su rey ya que tenía que explicar el porqué de su
detención, el rey propone solución al problema que es que si el Varón de los
Queche se muestra de una manera educada este iba a poder formar parte de sus
hombres, ofreciéndole de igual manera armas, el Rabinal Achí no están de
acuerdo acato los mandatos de su rey y va hacia donde esta prisionero el Varón
de los Queche a decirle lo que su rey ponía como solución a su prisión, a lo
que el Varón de los Queche se niega, y lo llevan directamente frente al Rey sin
embargo al Varón de los Queche no le importo y siguió negándose ante esa
propuesta y se empieza a comportar de una manera violenta y así es como en el último
acto de la obra este último llega a la muerte y antes de matarlo le dicen que
le concederán su último deseo que es tomar la bebida ceremonial y bailar con la
princesa y acompañado de los guerreros jaguares(queche) y guerreros águilas y tigres
(rabinal) junto al Rabinal Achi lo amarran a un árbol y danzan alrededor de él
lanzándole flechas hasta quedar muerto.
El Memorial de Sololá
Esta
obra inicia relatando como fue la creación de ellos y como fue la ruta que
tomaron para llegar a donde estaban, menciona que el humano desde un principio
fue hecho de tierra y se alimentaba con hojas hasta que llego el momento en que
encontraron el maíz y la carne en el cuerpo de los humanos se formo luego de
eso se hicieron mas hombres y mas mujeres pero las mujeres eran mas entonces un
hombre se quedo con mas mujeres y luego tuvieron hijos y se multiplicaron entre
ellos.
Una
vez ya expandidos se separaron y formaron tribus y el líder que era la Piedra
de Obsidiana les entrego a los dioses y fue ahí como ellos crearon sus dioses y
ya siendo tribus no solo se crearon sus ejércitos si no que también crearon sus
armas que les servían para combatir,
desde un inicio el ir a la guerra fue un honor y sobre todo era un honor
a su familia defenderla y aunque las situaciones fueran adversas ellos siempre
pensaban en la gloria que tendrían por llegar victoriosos.
Ellos
estaban preparándose para la gran guerra y muchos tenían temor porque sabían
que lo venía era algo mucho más peligroso de lo que ellos conocían esto les llenaba
de preocupación pero ellos muy valientemente iniciaron los preparativos para la
gran pelea y no solo se adornaron con sus armas sino que también pintaron sus
rostros y se adornaron con plumas y demás.
Juntos
fueron hacia la orilla del mar para encontrarse con la tribu enemiga, ellos
reunidos las 7 tribus como una sola. En la orilla del mar estaban las barcas
con la tribu enemiga e inicio ahí la batalla hasta que ellos mataron a la
mayoría luego tomaron sus barcas y fueron a atacar las casas de la tribu
enemiga arrasaron con todo y regresaron a sus casas.
Fue
así como en esta obra se narran historias de cómo ellos fueron llegando a
desarrollarse desde la creación de los humanos hasta como poco a poco se fueron
creando las tribus, los dioses, las herramientas de guerra y como fueron
creciendo y expandiendo sus culturas.
Ollantay
La
historia comienza con una conversación de Ollantay con Piqui Chaqui sobre
Estrella, hablando de lo bella que es y explicando que es un amor prohibido que
solo llevara consecuencias negativas. Después de eso, ambos van donde Wiillca
Uma y Piqui-chaqui se queda dormido. Mientras está dormido, Ollantay le pide
consejo al astrologo Willca Uma sobre lo que siente y le confiesa el amor que
siente por Estrella, pero que el astrologo sabiamente le dice que fracasará y
sufrirá. Ya que revelarlo ante el rey significaría la muerte.
En
la escena dos primeramente la Reina Madre habla con Estrella sobre el
sufrimiento que siente porque ella está encerrada y siente que Ollantay la ha
abandonado. Después llega el Rey Pachacutic alabando la belleza de su hija
Estrella, recitándole palabras hermosas y exponiendo sus sentimientos. Estrella
al escuchar a su padre cae en llanto y su padre quiere distraerla con el coro de
los vasallos pero no lo logra.
Empieza
la tercera escena con diálogos entre Ollantay el Rey Pachacutic y Ojo de
Piedra, hablando sobre los planes del ejército y de la guerra. El rey pide a
Ojo de Piedra que se retire para hablar a solas con Ollantay. Ollantay al
hablar a solas con el rey le expone el gran respeto que tiene hacia él, todo lo ha logrado y le pide que apruebe el amor de Estrella. El
rey muy enojado le responde que no y que no suba tan alto porque es un simple
vasallo.
La
escena cuatro empieza con un monologo de Ollantay en el cual se aprecia que
quiere revelarse en contra de Cuzco. Seguidamente Ollantay le pregunta a Piqu
Chaqui que donde se encuentra Estrella, pero no sabe nada. Entonces Ollantay le
dice que se revelara en contra de Cuzco.
Luego,
encontramos en el palacio a Pachacutec y a Ojo de Piedra conversando sobre
donde esta Ollantay y el hecho de que ya esté varios días desaparecido, justo
cuando entra un mensajero trayendo consigo un quipo, que al descifrarlo, revela
los planes ya expuestos de Ollantay, bajo esas circunstancias Pachacutec ordena
a su ejército estar listo para el ataque.
En
la quinta escena Orco Huaranaca y Ollantay se encuentran y da órdenes a sus
guerreros. Paralelamente Ojo de Piedra en su monologo expone que se prepara
para entrar al ejercito de Ollantay para tenderle una trampa.
Luego
Ojo de Piedra logra infiltrase en el ejército de Ollantay.
Bella
le reclama Salla sobre el secreto que le
esconde pero Salla responde que es unsecreto que causara mucho sufrimiento.
Bella se da cuenta que su madre Estrella está encerrada y ella le promete
liberarla. Seguidamente el Rey Yupanqui se da cuenta de la derrota de Ollantay
liderada por Ojo de Piedra.
Cuando
llega Ojo de Piedra al palacio habla con los prisioneros y admiten su error y
el Rey en lugar de castigarlos los perdona y les da nuevos privilegios
principalmente a Ollantay. Después de todo eso Bella le pide al Rey Yupanqui
que libere a su madre que está encerrada. Cuando todos van al lugar donde esta
Estrellla que es hermana del Rey Yupanqui, esposa de Ollantay y bella es hija
de Ollantay. Cuando se libera la alegría reina el palacio.
Popol Vuh
El libro Popol Vuh habla sobre la creación del hombre,
las maneras y las veces que fueron creados por los Quiché, así como también
habla sobre la creación del cielo , de la tierra y del mundo, de los dioses que
se adoraban en esos tiempos y como les gustaba ser adorados, también hablaba el
corazón del cielo que era lo más importante sobre lo que creían los quiché,
Prácticamente es la historia de los dioses, de los que se creían dioses y como
se ponían de acuerdo para realizar al mundo así como también como mataban y
engañaban a las personas hablan unas dos veces sobre destruir el mundo para
matar al hombre porque este no los adoraba y habla de historias diferentes de
diferentes personas con poderes distintos. La historia comienza con Los dioses
Tepeu, Gucumatz y Hurakan que están hablando entre si sobre crear a alguien que
habitara la tierra así que crearon la luz, la tierra que regada por el agua
haría florecer árboles los cuales darían frutas y semillas, también crearon el
aire, resuelto el problema de donde vivir crearon a los animales, pero al ver
que estos permanecían inmóviles le dijeron para todo lo que servían y todo lo
que harían durante su vida y así estos se comenzaron a mover. En el capítulo
dos Nos habla sobre los hermanos vivieron en tierra Quiché los hermanos Ahpú
Hunahpú y Ixbalanque quienes eran brujos y hechiceros, Xiquiripat, Cuchumaquic,
Chimiabac, Chiamiaholom, Ahalmez y Ahaltoyob, seres muy malos que vivían en
Xibalbá ésta era una ciudad a la cual comparaban con el infierno, les encantaba
hacer sufrir a las personas con llagas y enfermedades de la sangre a los que
madrugaban les ponían la cara amarilla y les quebraban la columna y así
incapacitados para caminar los mandaban a las barrancas, les rompían los huesos
todos menos los de la cabeza y luego los abandonaban donde nadie podía
ayudarlos, los ahorcaban y les sacaban los ojos los capturaban de noche y los
dejaban boca arriba para que las aves se comieran sus entrañas, pero los más
malos eran Xic y Patán, ellos acorralaban a todas las persona que morían en
caminos, repentinamente y a los que terminaban escupiendo sangre les apretaban
la garganta y se hincaban sobre su pecho para hundirle las costillas en los
pulmones. También habla de la historia de unos hermanos que amaban jugar a la
pelota y los mandaron a llamar los dioses porque hacían mucho ruido y querían
sus juguetes o armas con las que jugaban y por eso los retaron a jugar con
ellos y dijeron que ganarían (los dioses) Posteriormente el autor nos habla de
algunas aventuras desafortunadas en las que los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué
enfrentaron y asesinaron a algunos humanos presuntuosos que pretendían ser
dioses hasta que por fin un día decidieron labrar la tierra, ellos arreglaron
todo para la milpa pero por la noche el campo fue destruido. Desesperados, la
noche siguiente esperaron a ver que sucedía y descubrieron que un ratón llegaba
a destruir la tierra, lo atraparon y el roedor les confesó que su abuela
guardaba objetos muy especiales que no quería que ellos conocieran ni
utilizaran pues temía que corrieran la misma suerte que sus padres. Se trataba
de los accesorios para el juego de pelota. Los gemelos los descubrieron y sin
darse cuenta comenzaron a jugar hasta que toda su alegría desbordada en el
juego llegó a los oídos de los señores del Xibalbá que bajaron y los retaron a
un juego de pelota que se celebraría la semana siguiente.
Los gemelos se presentaron y derrotaron a los señores del
Xibalbá en el juego de pelota pero estos no se quedaron tranquilos, así que los
sometieron a distintas pruebas. Primero los metieron a una choza de frío,
después los enfrentaron a un gran murciélago. Los gemelos salieron con vida
pero al día siguiente Ixbalanqué le pidió a su hermano que asomara la cabeza
para ver si ya podían salir, cuando Hunahpú asomó la cabeza los señores del
Xibalbá se la cortaron y después se la llevaron al centro de la plaza para el
juego de pelota. Ixbalanqué se puso muy triste, así que le pidió ayuda a
algunos animales para rescatar la cabeza de su hermano durante el juego de
pelota de los señores del Xibalbá y así lo hicieron lo animales para que
Ixbalanqué pudiera recuperar la cabeza de su hermano, colocarla en el cuerpo y
devolverle la vida, después de revivir Hunahpú ambos gemelos salieron de aquel
territorio. Poco después los hermanos predijeron su muerte; por lo tanto
pidieron que al morir los arrojaran a un río cortados en pequeños trozos y así
lo hicieron, los arrojaron al río y al llegar al fondo del río volvieron a
tomar forme para resurgir al quinto día como dos jóvenes distintos. El final de
la historia o el Capítulo final nos dice que nos presentan las generaciones y
el orden de todos los reinados que nacieron con sus abuelos y sus padres así
como cuando apareció el sol y la luna y al final nos dan los principios de las
generaciones en orden de los reinados desde el principio de su descendencia,
como fueron entrando los señores, Desde que entraron hasta que murieron y nos
dice que en ese libro se manifestará la persona de cada uno de los señores del
Quiché.
Culturas Prehispánicas
Mayas
La
cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por
haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América
precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y
astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico
y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los
españoles.
La
civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones
mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que
caracteriza a la región. La organización de la sociedad era bastante rígido y
se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la
pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los
funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los
demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la
pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra
(esclavos).
La
arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura
maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición
de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político,
como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura
maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la
estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
Incas
La
Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina -
prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El
Tahuantinsuyo” comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.
La
Civilización Inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona
Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el
actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes
que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende
desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y
Bolivia.
Una
de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una
organización estatal original de diversos pueblos con diversas
sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos
pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su
territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma
oficial.
Aztecas
Los aztecas fueron capaces de
consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su
creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una
zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un
águila devorando una serpiente.
Fueron los últimos nahuas en llegar al valle de México, que estaba ya bajo el dominio de los monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio, con la autorización de estos, en Chapultepec. Después en Tizapán y en diversos sitios del lago de Texcoco, hasta fundar Tenochtitlán, que también se llamó México, voz derivada de Mexitl, expresión con que se designaba así mismo al Dios principal: Huitzilopochtli.
Fueron los últimos nahuas en llegar al valle de México, que estaba ya bajo el dominio de los monarcas de Azcapotzalco, donde pidieron refugio, con la autorización de estos, en Chapultepec. Después en Tizapán y en diversos sitios del lago de Texcoco, hasta fundar Tenochtitlán, que también se llamó México, voz derivada de Mexitl, expresión con que se designaba así mismo al Dios principal: Huitzilopochtli.
jueves, 23 de enero de 2014
Contexto Histórico
Periodo Preclásico
En
2000-150/100 a.C. a inicios del periodo preclásico temprano aparecieron los
primeros antecedentes culturales de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas
establecidas en el sedentarismo se volvieron autosuficientes económicamente y
su organización social era igualitaria sin ningún tipo de figura gobernante.
La
expresión artística, especialmente la escultura, encontró un cenit en la
cultura olmeca cuyas características monumentales, y de grave apego a la
tierra, así como su solidez se tradujeron en las cabezas colosales. Es
representativo, y recalcable de esta era, el uso de una incipiente tecnología
demostrada en el transporte de las enormes y pesadas piezas de roca realizado a
través de balsas.
Durante este periodo comenzó a gestarse cierta
desigualdad social debido a que existía un jefe encargado de la redistribución
de los recursos así como de quienes los producían. El cultivo de maíz, frijol,
calabaza y chile proliferó así como la manufactura de instrumentos de uso
cotidiano fabricados con barro, concha, hueso y piedra pulida.
Periodo Clásico
Este
periodo se caracterizó por la aglomeración de centros menores en donde se
concentraron grandes masas de población que compartían el mismo sentido
económico, político y religioso. Ahí comenzó a delinearse un estrato social
estrictamente dedicado al trabajo de la tierra así como quienes se dedicaron a
la artesanía y al intercambio de mercancías o trueques. Las sociedades
comenzaron a interactuar con servicios y productos además se comenzó a
desarrollar una incipiente tecnología reflejada en la realización de
hornos para cerámica, obras hidráulicas y observatorios.
Hacia
finales de este periodo, la Huaxteca se incorporó al ámbito de Mesoamérica y
surgieron las características monumentales de la arquitectura pública. Asimismo
Teotihuacan vio su máximo esplendor. Su riqueza en materias primas y recursos
de origen agrícola le procuró grandes concentraciones de recursos humanos.
Periodo Posclásico
Las
sociedades del Posclásico precolombino siguieron desarrollándose sobre las
mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la
base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal.
Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de
irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las
riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja
desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar
mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se
construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de
la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío
acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región
oaxaqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas
excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por
objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento.
miércoles, 22 de enero de 2014
América Prehispánica
Cuando Cristóbal Colón
llegó a América, el nuevo continente no
estaba deshabitado, existían una gran
cantidad de culturas a las que denominamos precolombinas. Las culturas
más desarrolladas eran la inca, la maya y la azteca. También existían otros
muchos pueblos organizados en pequeñas tribus.
De las más avanzadas surgieron tres grandes centros de
civilización: el de los mayas, en Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en
México; y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico
admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del
tejido, orfebrería y tallas en madera).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)